Importante: Los siguientes consejos son para uso general en el hogar y no constituyen asesoramiento médico. La aspirina (ácido acetilsalicílico) puede irritar la piel e interactuar con ciertos medicamentos. No use aspirina por vía tópica ni oral si es alérgico a la aspirina o a los salicilatos, tiene infecciones cutáneas activas o heridas abiertas, toma anticoagulantes, padece trastornos hemorrágicos, úlceras estomacales, asma grave desencadenada por AINE o si su médico le ha indicado que evite los AINE. No se recomienda el uso de aspirina en niños ni adolescentes con enfermedades virales debido al riesgo de síndrome de Reye. Siempre realice una prueba de parche en una pequeña zona de la piel (parte interna del antebrazo, 15-20 minutos) y suspenda su uso si se produce ardor, enrojecimiento o sarpullido. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.
¿Por qué la aspirina se usa en remedios caseros?
La aspirina es conocida principalmente como analgésico de venta libre, pero su grupo activo (salicilatos) también tiene propiedades queratolíticas (exfoliantes) y antiinflamatorias. Por eso se usa en remedios anticaspa, tratamientos para granos y suavizantes de callos.
Usada con moderación y con criterio, la aspirina puede ser un aliado útil en tu botiquín casero, siempre y cuando tomes precauciones básicas para proteger tu piel y tu salud.
1) Aliviar las picaduras de insectos
Las picaduras ocasionales pueden arruinarte el día. Una pasta de aspirina puede brindar alivio temporal al reducir el enrojecimiento y la picazón.
Lee más en la página siguiente.