NIÑA A LA QUE TRATARON COMO BURRO DE CARGA… PERO LA VIDA LA RECOMPENSÓ Y LA HIZO LA MÁS RICA DEL

Aquella noche, cuando el techo dejó ver una estrella atrevida entre las tejas rotas y el viento coló su silvido por el hueco de la ventana, Isabelita se recostó en su camita de tablas y el dolor del pie se mezcló con el cansancio de los hombros, como dos perros que se muerden sin soltarse. Y por primera vez la duda se sentó al borde de su cama como una sombra conocida.

pensó que tal vez no era suficiente, que quizá Dios pedía más de lo que ella podía dar, que el mundo estaba hecho para que los que tenían bastón caminaran sobre las espaldas de los que no tenían zapatos. Y sin embargo, recordó el rostro de su madre inclinado sobre ella, el parpadeo nervioso de Catalina al preguntar por juegos, la respiración de Juanito como un pajarito dormido, y sintió que en el fondo del pecho quedaba un rescoldo de fuego que no se apagaba.

Se incorporó un poco, juntó las manos con torpeza porque los dedos dolían y dijo en voz baja que no buscaba grandezas, que solo pedía fuerzas para volver a intentar. Preguntó cuánto tiempo más debía soportar para que la vida abriera una rendija. Suplicó que si había un plan escondido en tanto cansancio se lo mostraran.

Y cuando terminó de hablar, al silencio se quedó escuchando como si el techo pudiera responder, y no hubo música ni consuelo, solo el rumor del viento y el crujido de la madera vieja. Pero en esa ausencia de respuestas encontró una especie de paz pequeña, una decisión tímida, el pensamiento de que al amanecer subiría de nuevo a la sierra, aunque el pie ardiera, porque la humillación no le quitaría lo único que sentía suyo, que era la dignidad de levantarse otra vez.

Y con esa idea como manta se dejó caer por fin en un sueño inquieto donde el agua del manantial no la hacía caer, sino que la sostenía. Y aunque al despertar la realidad pesaría como siempre, en esa hora oscura entre el dolor y la esperanza, su corazón de niña sostuvo el mundo con una paciencia que los adultos habían olvidado. Al amanecer siguiente, a la herida y al cansancio, cuando el cielo era una lámina pálida y el aire olía a hierba húmeda y a humo de los fogones que despertaban, Isabelita salió cojeando hacia la plaza, porque dijo que el dolor no iba a impedirle

caminar, y porque dentro de su pecho, una terquedad dulce, le repetía que el mundo no termina donde empieza la humillación. La plaza de Santa Lucía de los Vientos se abría como un patio de tierra apisonada rodeado de portales y en el centro había un fresno antiguo que levantaba su copa como una mano abierta y allí, bajo su sombra, un hombre de cabellos blancos y barba corta enseñaba a un grupo de chiquillos que lo miraban con una mezcla de fascinación y confianza, y el hombre hablaba con una voz calma que hacía callar incluso a los

pájaros. Y mientras les mostraba una pequeña hoja perfumada y les pedía que la estrujaran entre los dedos y olieran su aceite, vio a Isabelita detenerse al borde del círculo. Vio su pie vendado con un trozo de tela y la manera en que trataba de apoyar más el talón que la planta para no avivar el dolor.

y sonró con esa clase de sonrisa que no se apoya en los labios, sino en los ojos, y dijo que pasara, que se acercara, porque toda pregunta merecía ser respondida por la sombra de un árbol generoso. Isabelita pensó por un segundo en retroceder porque dijo que ella no era de juegos ni lecciones, que debía llevar agua antes de que el sol subiera, pero la curiosidad era una brasa vieja en su pecho y se adelantó sin hacer ruido.

Y el hombre la miró como quien reconoce una historia antes de oírla y explicó a los niños que existía una planta humilde llamada manzanilla, que calmaba el vientre y apaciguaba el corazón. Y luego, sin mirar directamente a la niña, narró mucho conoció a una pequeña que cargaba cántaros más grandes que su esperanza y que todos le decían burrita, pero que esa niña, al aprender a escuchar el lenguaje de las plantas, entendió que cada peso era un entrenamiento del alma y no un castigo del cielo. Y cuando terminó el cuento, dijo que a veces el Señor prepara a sus hijos con cargas que parecen injustas

para que cuando llegue el tiempo de aliviar a otros, sepan cómo sostener el mundo sin romperse. Isabelita sintió que las palabras le golpeaban como una lluvia mansa después de meses de sequía y quiso decir algo, pero la voz se le enredó. Así que el hombre le tendió una hoja verde y le indicó con un gesto que la oliera.

Y ella obedeció y dijo que olía a casa limpia. y a cocina tibia y a esas tardes raras en que la vida parecía menos pesada. Y él respondió diciendo que la naturaleza habla sin soberbia y cura sin vanidad, y que quien aprende a servirla no vuelve a estar solo. Cuando los niños se dispersaron porque una campanilla lejana anunció el comienzo de la feria, el hombre se presentó diciendo que se llamaba don Basilio y que no pertenecía a nadie, salvo a Dios y al camino.

Y preguntó con delicadeza qué le había pasado en el pie. E Isabelita, como si al hablar se abriera una compuerta, contó que el cántaro estalló y un fragmento la cortó. Relató que dos peones quisieron ayudarla y que el mayordomo lo prohibió con la voz de su amo.

Dijo que volvió a bajar con el dolor atravesándole la carne, pero con la cabeza alta, porque alguien en su casa necesitaba pan. Y al terminar bajó la mirada con vergüenza por haber hablado tanto. Y don Basilio respondió diciendo que no había vergüenza en el coraje, que la vergüenza pertenece al que mira el sufrimiento y no tiende la mano.

Y añadió con serenidad que veía en sus ojos una llama que no debía apagarse con lágrimas inútiles. Entonces, con un gesto que mezclaba invitación y cuidado, dijo que si ella quería podía aprender el arte de las plantas medicinales, no como un oficio de superstición, sino como una disciplina de paciencia, observación y amor, la clase de conocimiento que levanta cuerpos y limpia espíritus.

y explicó que había caminado por valles y montes, que su maestro, un viejo boticario de Segovia, le había enseñado a mirar los ciclos de la luna para secar las flores sin robarles el alma, a macerar raíces en aceite de oliva para que su fuerza entrara por la piel, a escoger el momento exacto en que la flor no es promesa ni recuerdo, sino presencia.

y dijo que estaba buscando desde hacía tiempo a alguien que guardara el saber con honestidad, alguien que no convirtiera la curación en moneda de soberbia y que cuando la vio sostener el cántaro como quien sostiene una cruz, entendió que quizá por fin había encontrado a esa persona.

Isabelita, que hasta entonces había sostenido la vida con dientes apretados, sintió que una puerta se abría por dentro, pero preguntó con miedo si ella, una niña que no sabía leer, podía aprender algo que pedía estudio. Y don Basilio respondió diciendo que leería con los dedos, con la nariz, con la lengua y con los ojos, que la tierra es el libro más antiguo y que él se encargaría de las letras cuando hicieran falta, que lo único que exigía era una promesa, no usar el conocimiento para humillar a nadie y no negárselo al que no pueda pagarlo.

Ella respondió diciendo que lo juraba por su madre y por la memoria de su padre. Prometió que si aprendía a sanar, no dejaría a nadie atrás. Y mientras hablaba se dio cuenta de que su voz ya no temblaba. Entonces don Basilio abrió su morral de cuero y sacó un pequeño cuaderno atado con cordel.

Sus páginas eran de papel áspero y estaban llenas de dibujos de hojas, notas sobre temperaturas, calendarios de recolección y pequeñas oraciones agradecidas. Y sacó también un saquito con semillas doradas y negras, que parecían ojos diminutos mirándolo todo, y dijo que en ese morral había caminos y que si lo seguían con paciencia llegarían a donde la pobreza no manda.

y se lo entregó con una seriedad suave, que tenía algo de ceremonia y algo de abrazo. E Isabelita lo recibió apretándolo contra el pecho como quien recibe un nombre nuevo. Esa misma tarde, antes de que el sol se escondiera por detrás de las colinas, caminaron juntos hacia un lomo de tierra que quedaba detrás del río, una pendiente donde el viento corría limpio y la tierra, al abrirse con la asada respiraba un olor oscuro y fecundo. Don Basilio explicó que allí plantarían tres guardianas.

así las llamó, la manzanilla para el sosiego del corazón, la árnica para las heridas del cuerpo y la valeriana para las noches en que la mente no encuentra cama. Y mientras hablaba, hincaba el mango de la herramienta, con la precisión de quien ha bailado con la tierra toda su vida, y detalló que debían orientar los surcos para que la primera luz les acariciara las hojas jóvenes, que había que dejar distancia suficiente para que el aire corriera entre las plantas y no se les pegara el moo, que el agua debía ofrecerse como un vaso y no como una inundación, porque la abundancia

excesiva también mata. Y cada instrucción tenía una música de sentido que Isabelita escuchaba. con los ojos abiertos como lunas. Ella respondió diciendo que podía llevar agua del pozo en jarras pequeñas para no agitar su herida. Dijo que podía arrancar las hierbas malas con paciencia.

confesó que se sabía el ritmo del sol por el calor en la nuca y que usaría ese conocimiento para protegerlo sembrado. Y don Basilio asintió con una alegría tranquila y agregó que el secado era un arte aparte, que cuando recogieran las flores de manzanilla debían ponerlas sobre mantas de lino a la sombra, nunca al fuego directo, porque el sol les roba el alma a las flores cuando se acerca demasiado, y que para la árnica convendría preparar alcolaturas con las flores frescas y ocultarlas del ojo del día durante 40 noches, y que la valeriana, reina de lo

escondido, debía desenterrarse Justo cuando la sabia retrocede, porque solo entonces su raíz entrega la calma sin mezquindad. Isabelita repetía en voz baja las instrucciones y decía que no las olvidaría. Y para demostrarlo, comenzó a abrir con la mano buena un pequeño surco y dejó caer tres semillas de manzanilla, como si estuviera bautizando la tierra. Y el viento se detuvo un instante y todo pareció escuchar.

Durante semanas, la rutina de Isabelita cambió su piel sin cambiar su corazón. Porque dijo que ahora se levantaba con la aurora, no para subir a la sierra de la humillación, sino para subir a la colina de la esperanza. Y el pie, aunque dolía, obedecía mejor cuando tenía un propósito digno.

llenaba jarras pequeñas en el pozo, las llevaba con cuidado, humedecía los surcos hasta ver el brillo justo y luego se sentaba al borde de la sombra a repasar con los dedos las láminas del cuaderno donde don Basilio había dibujado la forma exacta de la hoja de árnica y había anotado que su olor es a monte abierto y su tacto a lana áspera, y más tarde se unía al maestro para caminar entre las plantas silvestres y aprender sus nombres secretos.

Y él decía que las ortigas también enseñan respeto y que el romero es una lámpara y que la ruda guarda la casa si se la trata con dignidad. Y ella respondía diciendo que no volvería a pasar junto a un matorral, sin preguntarle quién eres y para qué vives. Algunas tardes, cuando el cielo se encendía con colores de barro cocido, don Basilio la llevaba a un galpón de tablas donde habían colgado cuerdas gruesas para secar las flores, y explicó que la paciencia es el horno de lo invisible, que un remedio apurado es un pecado pequeño que se paga en gran dolor. Y mientras acomodaban cabezas amarillas de manzanilla sobre cestos de

mimbre, le contaba historias de caminos, de enfermos aliviados, de boticas donde los frascos de vidrio reflejaban la luz como si guardaran pedacitos de cielo. Y en cada historia Isabelita escuchaba la posibilidad de un mañana distinto. Por las noches, en su camita de tablas, abría el cuaderno con las manos todavía oliendo a verde y a sol, y decía en voz baja que no sabía leer todas las letras, pero que entendía los dibujos y las flechas y los calendarios, y que cada página le parecía una llave y cada semilla una puerta. Y prometía que el

saber no moriría con ella, que llegaría a su madre, a Catalina, a Juanito y a quien lo necesitara. Y cuando cerraba el cuaderno, apoyaba la mejilla en la madera tibia y dejaba que el cansancio, ahora un cansancio limpio, la abrazara sin miedo.

Un día, mientras el primer brote de manzanilla asomaba como un suspiro verde entre la tierra, don Basilio la miró trabajar en silencio y dijo que los poderosos creen que el poder es un bastón, pero el poder verdadero es cuidar algo frágil hasta que deje de serlo. Y ella respondió diciendo que ya no temía al camino, porque cada paso parecía un diálogo con alguien que por fin la escuchaba.

Tal vez Dios, tal vez la tierra, tal vez ambas cosas, hablando el mismo idioma. Y en ese intercambio dulcemente tenso se selló el pacto que ninguno de los dos necesitó repetir. Él enseñaría sin guardarse nada y ella aprendería sin quedarse nada para sí.

Y si algún día el dinero llegaba, si algún día los boticarios de la ciudad pagaban por sus flores y sus aceites, ese dinero sería río para regar otras manos, no estanque para pudrirse. Cuando una tarde de viento leve, el primer pequeño botón blanco se abrió sobre el tallo como un ojo que despierta, Isabelita sintió que algo dentro de ella también florecía, no una alegría ruidosa, sino una paz. y dijo al volver a casa que la tierra la había llamado por su nombre.

Y su madre respondió diciendo que la veía distinta, que sus ojos tenían una firmeza nueva, y ella explicó que ya no caminaba para huir del hambre, sino para llegar a un lugar. Y aunque el mundo seguía igual, aunque don Gaspar aún golpeaba el patio con su bastón, aunque las burlas de algunos niños no habían aprendido humildad, la niña comprendió que una vida puede cambiar sin ruido cuando una semilla despierta y así entre manos pequeñas y sabiduría vieja, entre dolor que cicatriza y esperanza que aprende a pronunciarse, comenzó la siembra que un día, sin presagio de trompetas,

transformaría el valle entero. El viento de la tarde bajaba de las lomas con olor a eno y a humo de fogones, cuando el murmullo del pueblo comenzó a espesarse alrededor de Isabelita como un enjambre perezoso, y las voces, primero en susurro y luego en comentario abierto, repetían que ahora la burrita de carga cree que puede ser boticaria, que si la niña de los cántaros se ha vuelto señora de remedios, que quién le dio permiso para plantar aires de grandeza en tierra de pobres. Y mientras esas palabras

resbalaban por las paredes de adobe como agua sucia, ella clavaba la vista en la tierra, hundía los dedos en el surco para revisar la humedad exacta, contaba las hojas de manzanilla, como se cuentan cuentas de un rosario, y rezaba en silencio, pidiendo que su corazón no se hiciera piedra ante la burla, porque dijo que una piedra que contesta a pedradas solo levanta un muro más alto y en lugar de responder encendía la paciencia.

cargaba dos jarras pequeñas del pozo para no forzar el pie, que aún le dolía en las noches, y con la delicadeza de quien sostiene un recién nacido, regaba el pie de las plantas hasta ver el brillo preciso del barro. Miraba al cielo para leer el rumbo del viento, y colocaba sobre cuerdas de cáñamo las primeras flores secas que don Basilio le enseñó a separar con manos tibias.

Y cuando una mujer al pasar soltó que a ver cuánto le dura la fantasía, otra repuso que de fantasías no se llena la olla y un hombre masculló que el patrón no verá con buenos ojos que el campo le cambie el rostro. Isabelita respiró hondo, dejó que el aire le ordenara el pecho y respondió solo para sí misma, diciendo que no trabaja para demostrar nada a nadie, sino para honrar a su madre, para dar escuela a Catalina y pan a Juanito, y para que ningún niño vuelva a sangrar en un arroyo por un cántaro roto.

Algunas tardes, al volver con la falda manchada de verde y las uñas con tierra, doña Beatriz la miraba con una mezcla de miedo y orgullo y decía que tenga cuidado con las lenguas, que golpean sin dejar marcas y duelen como si quedaran. Y ella contestaba diciendo que el ruido no abona las plantas, que la burla no seca las flores, que el único lenguaje que la tierra reconoce es el de las manos que sirven.

Y entonces se inclinaba otra vez sobre los cestos y comprobaba que ninguna flor de manzanilla estuviera húmeda. Porque don Basilio había repetido que la humedad escondida es traición segura. Y ella respondió diciendo que ninguna traición cabría en su trabajo, porque cada flor era una promesa para la gente que sufría.

Cuando don Gaspar regresó de un viaje breve a la ciudad, con el chaleco más apretado por la vanidad que por la gordura, el patio de la hacienda vibró con el golpeteo seco de su bastón y con un olor a cuero y tabaco que anunciaba disgusto, y apenas se enteró por el mayordomo de que la niña de los cántaros ahora movía gentes y cosechas, dijo que la diversión de unos días estaba pasando a insolencia, que hacía falta recordar a cada quien su sitio.

Así que descendió por el camino de la ribera con dos peones que le abrían paso como si anduviera por un saloncito de ciudad, y llegó al lomo donde Isabelita revisaba con don Basilio la sombra adecuada del tendido, y dijo que había venido a felicitar a la muchacha por su ambición, para que no diga que el patrón no sabe reconocer el esfuerzo.

Pero en su voz había una ironía tan afilada que cortaba como cuchillo viejo. Y añadió que si deseaba prosperar de veras podía alquilar su fuerza a la hacienda, porque allí los experimentos se hacían a gran escala y los resultados se contaban en plata. Y remató insinuando que la sierra tenía caminos difíciles, que una niña no debía andar sola, que hay manos que protegen y hay manos que aprietan.

Y lo dijo como quien muestra los dientes dentro de una sonrisa. Entonces Isabelita, que sintió por un segundo el viejo temblor en las piernas, se irguió con la serenidad que aprenden los que ya han sangrado una vez, y afirmó que no sabía leer pergaminos, que no conocía las letras de los contratos, que no entendía de escrituras ni de sellos, pero que sabía trabajar hasta que la noche se cansara antes que ella, que sabía tener fe cuando los bolsillos están vacíos, que sabía que a la tierra se le habla sin gritos y responde sin humillar. Y dijo también que agradecía

la oferta, pero su trabajo pertenecía a su madre y a su casa, y al pueblo que no tenía botica, y que si alguna vez entraba en una, sería para vender lo que sus manos habían cuidado, no para venderse ella misma. Y aunque sus palabras fueron suaves, cayeron con el peso de una piedra justa en el estanque del orgullo de don Gaspar, quien replicó que entendía la insolencia de la juventud, que la libertad tiene fronteras, que una niña no manda en el valle. Y don Basilio, sin levantar la voz, añadió que quien manda sobre la

tierra es el que la sirve, que los surcos no obedecen látigos, sino estaciones. Y el ascendado lo miró con desprecio de clase, dio media vuelta y al irse dijo que vería cuánto duraba la salud de esas flores sin la bendición del patrón. Cuando se fue, el silencio quedó denso, como si el aire mismo dudara, y don Basilio murmuró que a veces el poder se asusta de las cosas pequeñas, que un brote puede desordenar un imperio si crece en el lugar correcto. E Isabelita respondió diciendo que no quería desordenar nada, solo

enderezar un poco su vida y la de los suyos. Y volvieron al trabajo como si nada. Los días que siguieron estuvieron llenos de señales pequeñas que para otros serían invisibles, pero para ellos eran confirmaciones claras. Los tallos de manzanilla sostuvieron sin quebrarse un cielo de botones blancos que olían a pan recién hecho.

Las matas de árnica se cubrieron de flores amarillas como soles humildes en el suelo, y las hojas de valeriana, nerviosas y verde oscuro, guardaban un rumor de noche mansa. Y cada amanecer Isabelita contaba los brotes y decía que había más que ayer y menos que mañana, y a veces se reía sin risa, solo con los ojos, porque el asombro le subía por la garganta como agua fresca.

Cuando llegó el primer corte, don Basilio dijo que recordara lo de las manos tibias, que la flor se defiende de dedos fríos, que se corta temprano antes de que el sol las convenza de abrirse de más. Y ella obedeció con la concentración reverente de quien participa en un rito antiguo. Fue llenando canastos de mimbre con cabezas perfectas. Separó con cuidado las que mostraban alguna mancha. Tendió las mantas de lino a la sombra para que la brisa hiciera su oficio y no quedó en ellas ni una chispa de humedad.

Y al ver el montón creciente de flores, don Basilio dijo que eso no se consigue con suerte, se consigue con amor y se le humedecieron los ojos como a un padre que ve caminar a su hija por primera vez. Mientras tanto, en el pueblo, la burla empezó a confundir su tono. Ya no era carcajada, sino cuchicheo nervioso.

Alguien comentó que el campo de la niña huele bonito hasta la calle de la iglesia. Y otra respondió que la vieja Tomasa juró que su reuma calmó con una cataplasma. Y entre dudas y curiosidad, algunos comenzaron a pedir consejo para Dolores Viejos, y la chosa de Isabelita se convirtió en un lugar donde la gente llegaba con una molestia y salía con un paquetito de hojas y una indicación precisa sobre el agua, el tiempo y la fe. Llegó inevitable el día del viaje a la ciudad y el alba trajo una luz casi blanca que hacía brillar las botellas de

vidrio que don Basilio había guardado como si fueran tesoros. y subieron a la carreta con los cestos mejor cerrados, atados con cuerda de cabulla para que el camino no se bebiera su trabajo. y atravesaron el valle siguiendo el cauce del río, hasta que las piedras del camino se hicieron más pequeñas y las casas más juntas, y pronto el empedrado se atrevió bajo las ruedas como una música irregular, y el bullicio de pregones, el olor a cuero curtido, a pescado, a tinta fresca en papeles oficiales, le dijeron a Isabelita que el

mundo no terminaba en Santa Lucía. Al detenerse frente a la botica de Maese Quiroga, un local de madera oscura con anaqueles repletos de frascos alineados como soldados, el corazón de la niña golpeó con fuerza porque dijo que allí iban a pesar lo invisible, su paciencia, su exactitud, su fe.

Y al entrar, el boticario, con lentes redondos y manos manchadas de polvos verdes, los examinó de cabeza a pies con curiosidad profesional. preguntó de dónde venían, quién había hecho el corte, quién había secado, quién había decidido el día de recolección.

Y don Basilio respondió diciendo que la niña eligió el alba y que su mano se paró flor de flor, como se separa lágrima de lágrima. Y el Boticario pidió ver, abrió un cesto, hundió los dedos y dejó que las flores cayeran entre sus manos como lluvia. acercó la nariz y cerró los ojos para oler la vida exacta de la manzanilla.

Luego tomó un frasco con alcohol y probó una tintura de árnica que habían preparado. Miró contra la luz un aceite de valeriana y dijo que esto no es campesino, esto es oficio. Y cuando preguntó si podían abastecerlo con regularidad, don Basilio respondió diciendo que la tierra habla con calendarios y que si la ciudad respeta los tiempos del campo, el campo sostendrá la ciudad.

Y entonces maese Quiroga hizo cuentas rápidas en una libreta. Miró a la niña a los ojos como si quisiera medir no el peso de sus flores, sino el peso de su determinación. Y anunció un precio que para Isabelita fue como si el techo del mundo se abriera y dejara caer una lluvia de verano sobre una siembra enferma.

Era dinero suficiente para pan muchos días, para ropa, para un cuaderno en la escuela de la parroquia, quizá para un par de sandalias nuevas para su madre. Y ella sintió que la vista se le nublaba, contó las monedas con dedos temblorosos, las acarició con la yema como si fuesen criaturas, y dijo con voz quebrada, “Qué gracias.

No por el dinero, insistió, sino porque alguien miraba su trabajo como trabajo verdadero. Y el boticario replicó que la pureza no se finge, que la manzanilla no miente y que volvería a comprar si la calidad no bajaba un ápice. a la salida. Con el corazón medio liviano y medio asustado por la responsabilidad, don Basilio caminó en silencio unos pasos y luego dijo que lo más difícil no es llegar, sino mantenerse sin perder el alma, que la prosperidad tienta a la soberbia como el hambre tienta a la mentira. Y ella respondió diciendo que quería que sus manos siguieran oliendo a

tierra y no a orgullo, que si llegaba más dinero sería río, no charco. Y él asentó con satisfacción mansa, como quien ve que una puerta que abrió en otro corazón conduce a un jardín y no a un salón de espejos. Al volver a Santa Lucía, el polvo del camino ya no raspaba igual.

El aire parecía celebrarlo sin gritos. Y en el pueblo algunos fingieron no ver y otros se acercaron a preguntar en voz baja si de verdad la ciudad había pagado tanto. Y doña Beatriz, al contar el montón de monedas sobre la mesa, lloró en un silencio que no fue de derrota, sino de alivio, y dijo que Dios había puesto su mano y que la niña había puesto el resto. Y Catalina brincó alrededor diciendo que la escuela olería a Tisa.

Nueva y Juanito estiró las manitas sin entender más que el brillo de las piezas redondas. E Isabelita, en medio de todo, guardó un momento para entrar a su cuarto pequeño, apoyó la frente en la madera y oró con una calma que nunca había sentido, diciendo que no quería venganza contra nadie, que la humillación de ayer no merecía memoria si iba a robar la paz de mañana.

Y pidió, con la humildad de quien sabe que el camino apenas empieza, que su corazón se mantuviera manso, que su trabajo siguiera limpio, que las plantas no la abandonaran. Y cuando salió el mundo era el mismo, pero su mirada lo hacía distinto y la gente que quiso ver vio.

El amanecer entró por la rendija del techo como una cinta dorada que se desenrollaba sobre la mesa donde doña Beatriz había dejado la noche anterior las monedas envueltas en un paño. Y mientras el gallo ensayaba su voz y el pueblo bostezaba entre fogones que recién despertaban, Isabelita se sentó frente a esas monedas y dijo en silencio que el brillo no le pertenecía, sino servía a otros, porque recordó la jornada del manantial, el filo de la esquirla clavándose en su pie y la mirada de sus hermanos sobre el pan escaso.

Y entonces tomó una decisión que le recorrió todo el cuerpo como si cambiara de sangre. Se levantó, abrió el arca donde guardaba el morral de don Basilio y el cuaderno de dibujos de hojas y calendarios, y salió a la calle todavía fresca con el corazón golpeando un compás de alegría tranquila.

caminó hacia la plaza con las sandalias aún nuevas que Maese Quiroga había pagado sin saberlo y se colocó bajo la sombra del Fresno. Y allí, sin esperar a que la gente se reuniera, comenzó a decir en voz clara que tenía semillas para repartir, que había aprendido a prepararlas para que no se perdieran, que quien quisiera plantar manzanilla, árnica o valeriana y trabajara con paciencia, podía llevarse un puñado, que ella enseñaría a sembrar y a secar sin cobrar nada, porque dijo que la riqueza que no se comparte se pudre igual que las flores mal secadas. Y esas palabras que sonaban a insensatez en oídos acostumbrados a la escasez fueron

atrayendo primero miradas tímidas y luego pasos resueltos. Y doña Tomasa fue la primera en acercarse con el delantal todavía húmedo y afirmó que no tenía tierras grandes, apenas un patio consola a medias, pero que sus rodillas pedían a gritos la ayuda de la árnica. Y preguntó si serviría ese rincón.

E Isabelita respondió diciendo que toda tierra que respire sirve, que el secreto era el agua justa, el sol a la hora precisa, y la sombra cuando el calor se volviera látigo, y con las manos pequeñas vertió en la palma de la anciana un puñado de semillas mientras explicaba con una paciencia nueva que parecía prestada de don Basilio, que debía abrir surcos finos y no enterrar demasiado, que vigilaría las primeras hojas como quien vigila el sueño de un recién nacido.

Y otra mujer, con un bebé anudado a la espalda y ojeras viejas, dijo que su esposo se había ido con una cuadrilla y que desde entonces el dolor le trepaba la espalda cada tarde, que si esas hierbas servían, ella aprendería a secarlas.

Y un hombre flaco que olía a cuero comentó que en su casa había un corral sin uso y que tal vez la valeriana le ayudaría a dormir cuando el hambre lo apretaba por dentro como un puño. Y así, en menos de una hora, las semillas de la niña que fue burrita estaban sembrando también en las manos de su gente una sensación nueva parecida a la esperanza.

Esa misma tarde, Isabelita organizó lo que ella llamó la rueda de manos y dijo que cada quien sembraría en su patio o pequeña parcela, pero que los trabajos más delicados, como el primer secado y la preparación de tinturas, los harían juntos en el galpón que montarían detrás de su casa. y explicó que colgarían cuerdas para las flores, que el humo debía mantenerse lejos, que se abrirían ventanas altas para que la brisa corriera sin llevarse el perfume, que el lino limpio sería el lecho de las cabezas de manzanilla, que la árnica pediría alcohol de buena ley y oscuridad, que la valeriana guardaría su fuerza bajo la tierra hasta el momento

exacto. Y cada instrucción estaba trenzada con una mirada que decía, “Yo confío en ti.” Y el pueblo, que había visto muchas veces promesas que se evaporaban, encontró extraño ese regalo sin factura, esa autoridad sin gritos, y poco a poco la plaza se llenó de preguntas y cuadernos improvisados de papel pardo, donde algunos, los que sabían letras, anotaban calendarios y otros, los que no, dibujaban soles, lunas y vasijas para recordar la medida del tiempo y del agua.

En las noches, cuando la lámpara de aceite pintaba en la pared, sombras de hojas y las voces se apagaban en el pueblo como brasas que se cubren, Isabelita se quedaba revisando el cuaderno de don Basilio y decía que debían recoger testimonios de los resultados, que no bastaba la fe sin observación, que a cada alivio de Reuma, a cada herida que cerraba, a cada insomnio que se rendía ante la valeriana, le pondrían fecha, luna, método y medida. porque afirmó que el bien necesita memoria para multiplicarse y que ella no quería curas a ciegas.

Quería saber por qué algo funcionaba. Y doña Beatriz, apoyada en el marco de la puerta, sonreía con esa ternura cansada de las madres que ven a sus hijos crecer hacia su destino, y murmuraba que Dios estaba haciendo el resto. El segundo paso llegó como una siembra en terreno nuevo cuando Isabelita dijo que ningún niño volvería a ser llamado burrito de carga, que los hijos del pueblo leerían y escribirían para no aceptar humillaciones envueltas en papeles sellados, que la oración sería su abrigo y la letra su herramienta. Y propuso abrir una pequeña escuela en la sala más amplia de la casa de semillas. Y aunque

algunos soltaron una risa breve diciendo que las letras no llenan la olla, otros asentaron con gravedad. Y doña Tomás ofreció unas bancas viejas que su marido había hecho antes de morir y el herrero dijo que podía enderezar las patas. Y un joven que había aprendido a escribir en la parroquia se ofreció a enseñar a cambio de un plato de sopa al anochecer.

Y así, al cabo de unas semanas, la escuela del alma abrió sus puertas y los niños entraron descalzos con el pelo alborotado y las manos nerviosas. Y en la pared, junto a una cruz de madera, Isabelita clavó, con la solemnidad de quien firma un pacto, una tablilla donde escribió con su mejor letra: “La humildad no significa obedecer al abuso y la fe no es excusa para la ignorancia.

” Y les dijo a los pequeños que aprenderían a juntar letras y a juntar manos, que a veces orar sería agradecer y otras veces sería pedir valor para decir que no. Y cuando una niña tímida preguntó si las niñas también aprenderían, Isabelita respondió diciendo que sí, que las niñas primero, porque dijo que una madre que lee levanta no solo su casa, sino el aire que la rodea. Y en esa mañana de tisas torcidas y risas contenidas nació un rumor nuevo en Santa Lucía, un rumor de trompos que descansaban para dar paso a las sílabas.

No faltó quien quisiera apagar esa luz y no tardó mucho para que Don Gaspar, más silencioso que antes, más lento de bastón y con la piel apagada por un cansancio que la riqueza no cura, apareciera en el borde de la plaza, como quien duda si entrara en una iglesia donde no cree. Y preguntó por Isabelita con una voz que al principio quiso ser la de siempre, y luego tropezó con un temblor que revelaba años y derrotas.

Y cuando la encontró a la sombra del fresno rodeada de mujeres que entregaban flores secas con la precisión de artesanas, él dijo que había venido a hablar sin testigos, que no buscaba trato ni negocio, que necesitaba vaciar un peso que le apretaba el pecho, y ella que aprendiera a escuchar en la sierra el susurro del agua y ahora escuchaba también el de las almas, asintió con una serenidad que no fue condendencia, sino justicia mansa.

Caminaron unos pasos hacia el borde del río y allí, sin bastidor ni público, el hombre que había prohibido socorrerla, dijo que el poder le había comido la conciencia, que su casa grande parecía más chica desde que la niña levantó su escuela, que desde hacía meses dormía mal, que los latidos le recordaban el golpe de su bastón sobre el patio.

Y concluyó afirmando que venía a pedir perdón no por miedo a Dios, aunque dijo que Dios lo estaba mirando, sino por necesidad de volver a verse hombre. Y cuando cayó, el viento pareció contener la respiración. Isabelita sostuvo ese silencio como se sostiene un niño que llora con firmeza y compasión.

Y respondió diciendo que del dolor aprendió a trabajar y de su crueldad aprendió la medida de lo que nunca hará. Y añadió que por eso le daba gracias, porque sin saberlo la empujó hacia el camino en que no se humilla para vivir, que no guardaba rencor, porque el rencor es una piedra que se lleva en el pecho, pero que el perdón no borra la deuda con el pueblo.

Y le dijo que si quería de veras limpiar sus manos, que las pusiera al servicio, que hay madera que cortar, bancos que enderezar, niñas que necesitan cuadernos. Y don Gaspar bajó la cabeza de manera que por primera vez su bastón no fue símbolo de mando, sino bastidor de viejo. Y respondió diciendo que haría lo que estuviera en sus fuerzas, que no pediría lugar en la mesa, que pediría permiso para barrer el suelo.

Y ella asintió con los ojos brillantes, no por triunfo, sino por descanso. Con el tiempo, la transformación del valle se hizo evidente hasta los ojos más tercos, y los portales que antes olían a resignación comenzaron a oler a manzanilla y a pan, y los patios se poblaron de cuerdas con flores amarillas y blancas que balanceaban su perfume como campana sin badajo.

Y los hombres que habían envejecido al sol redescubrieron el ritmo de sus brazos ensamblando estantes, arreglando bueyes, levantando techos para galpones de secado. Y las mujeres, antes recluidas en la sombra del cansancio, se convirtieron en maestras de plantas que enseñaban a otras a medir la paciencia por días y no por suspiros. Cada semana, una carreta partía a la ciudad con cestos bien atados y regresaba con monedas limpias y con historias de boticas que elogiaban la pureza como si fueran poemas.

Y el dinero entró en Santa Lucía, como entra el agua en un canal bien hecho, sin desbordar ni pudrir, regando necesidades antiguas, techos nuevos, ropas sin remiendos enormes, lámparas de aceite que no humeaban tanto, cuadernos con cubiertas azules y plumas que no se quebraban al segundo trazo. Y en medio de esa abundancia medida, la niña, que fue llamada burrita, caminaba sin prisa, con los dedos todavía manchados de verde, revisando que las cuerdas del galpón no se dieran, que el lino no se humedeciera, que la escuela no faltara a la oración breve de la mañana. Y cuando alguien la llamaba benefactora del valle, ella respondía diciendo que no,

que la benefactura era de la tierra y de Dios, que ella solo había aprendido a escuchar. Y las personas sonreían porque sabían que la humildad, cuando es verdadera, no se finge. Una tarde cualquiera, mientras el sol pintaba en los muros el dorado de los milagros sin ruido, Catalina salió de la escuela con un cuaderno bajo el brazo y leyó en voz alta una frase que había copiado en su mejor letra.

Dijo que el respeto se siembra como las flores y que florece donde el orgullo no lo pisa. Y doña Beatriz apretó los labios para que no se le escapara el llanto y afirmó que la casa por fin olía a futuro. E Isabelita, al oír esas palabras, levantó la vista hacia las lomas y susurró para sí que la riqueza más grande no estaba en las monedas contadas, sino en las manos que ahora podían elegir, no humillar ni ser humilladas.

 

 

 

 

 

⏬ Continua en la siguiente pagina ⏬

Leave a Comment