Estos son los efectos a largo plazo del aguacate en nuestros riñones y no todos te lo cuentan

El aguacate, considerado un superalimento por su riqueza en grasas saludables y nutrientes, es un favorito en las dietas de todo el mundo. Sin embargo, su impacto a largo plazo en los riñones no siempre se tiene en cuenta. Su alto contenido de potasio y otros factores pueden ser beneficiosos o perjudiciales, según los expertos, dependiendo de la salud renal.

Con un mercado del aguacate que alcanzó los 18 mil millones de dólares en 2024 (Statista) y más de 3 millones de búsquedas de “aguacate y salud” en Google Trends en 2025, este tema merece atención.

A continuación, exploramos cómo el consumo de aguacate a largo plazo afecta a los riñones, qué dice la ciencia y cómo disfrutarlo de forma segura.

Potasio: ¿Aliado o amenaza silenciosa?
El aguacate es una bomba de potasio: una fruta mediana aporta 975 mg, casi el 20 % de la ingesta diaria recomendada (4700 mg, OMS). Este mineral regula la presión arterial y el equilibrio hídrico, protegiendo los riñones a largo plazo. Un estudio publicado en el Journal of Renal Nutrition (2024) reveló que las dietas ricas en potasio redujeron el riesgo de cálculos renales en un 15 % durante 10 años al alcalinizar la orina.

Pero existe una desventaja: en personas con enfermedad renal crónica (ERC), los riñones no filtran bien el potasio. El exceso de potasio puede acumularse, causando hipercalemia, con síntomas como arritmias y fatiga, según Kidney International (2023). Para quienes consumen aguacate a diario —un hábito común en México, donde se producen 2.5 millones de toneladas al año (SIAP, 2024)—, el monitoreo es clave si existe daño renal preexistente.

 

 

⏬ Continua en la siguiente pagina ⏬

Leave a Comment