La esclava enferma fue vendida por dos monedas, pero lo que ocurrió después dejó a todos sin aliento.

La libertad, lograda en diciembre de 1846, desató un huracán de ambición. Ruth estableció una cadena de cinco tiendas especializadas por toda Carolina del Sur: una para soldados, una para granjeros, una para mujeres. Creó el primer sistema organizado de entregas a domicilio del sur, décadas antes de que fuera común.

El prejuicio fue brutal. Los proveedores blancos se negaban a venderle; los bancos le negaban préstamos. Su respuesta fue crear una red de “hombres de paja”: blancos pobres que prestaban sus nombres a los negocios a cambio de pagos mensuales. Oficialmente, ellos eran los dueños; en la práctica, Ruth controlaba cada centavo.

Cuando estalló la Guerra Civil en 1860, Ruth vio la mayor oportunidad de su vida. Aseguró contratos exclusivos para suministrar uniformes, botas y raciones al ejército Confederado. Su estrategia era audaz: ofrecía precios un 30% más bajos, pero exigía el pago completo por adelantado.

Pero Ruth hizo algo más. Usando su red de testaferros, comenzó a venderle en secreto también al ejército de la Unión. La misma mujer que suministraba uniformes grises a los confederados enviaba equipo azul a las tropas federales. Era una operación de doble beneficio y riesgo extremo.

En 1863, casi fue descubierta. Investigadores de ambos ejércitos notaron similitudes sospechosas en los productos. Ruth tuvo que quemar documentos, sobornar funcionarios y trasladar operaciones enteras en mitad de la noche.

Durante esos años caóticos, mientras el Sur se desintegraba, Ruth implementó su estrategia final. Los dueños de plantaciones blancos, arruinados por la guerra, vendían sus propiedades a precios absurdos. Ruth adquirió tres plantaciones enteras por solo $5,000 cada una; propiedades que antes valían $50,000.

Pero en lugar de algodón o tabaco, Ruth transformó las tierras en granjas diversificadas: verduras, maíz, ganado y pollos. Productos desesperadamente necesarios.

Contrató a cientos de exesclavos recién liberados, ofreciéndoles salarios justos, vivienda digna y educación para sus familias. Creó la primera comunidad organizada de trabajadores negros libres de Carolina del Sur.

En 1865, al terminar la guerra, Ruth Washington poseía tres plantaciones productivas, doce tiendas y un patrimonio neto estimado de $200,000. Esto la situaba entre el 5% más rico de todos los residentes de Carolina del Sur, sin importar la raza. Su fortuna era mayor que la de su antiguo amo original.

Ese amo era Robert Hayes, el dueño de la plantación de tabaco donde Ruth casi había muerto. El hombre que la había vendido por $2 por considerarla un desperdicio de comida.

En el otoño de 1865, Hayes era un hombre roto. La guerra le había quitado todo. Su plantación fue confiscada y sobrevivía mendigando en Charleston. Cuando escuchó los rumores sobre Ruth, la mujer negra más rica de la ciudad, se negó a creerlo. Pero el hambre lo venció.

Ruth estaba inspeccionando uno de sus campos recién adquiridos cuando vio a un hombre harapiento acercarse por el camino de tierra. Reconoció de inmediato aquellos ojos fríos.

Robert Hayes, con el sombrero ajado en la mano, pidió trabajo con voz humilde, sin reconocerla. —Señorita Ruth, yo… necesito cualquier trabajo. Lo que pueda darme.

Ruth lo miró en un silencio que pareció una eternidad. Luego, con voz tranquila pero firme, preguntó: —¿Usted me recuerda, Maestro Hayes?

El hombre frunció el ceño. Ruth continuó. —Soy Ruth. La esclava que vendió porque estaba casi muerta. La que trabajó 18 horas al día en su plantación de tabaco. La que usted dijo que no valía ni la comida que comía.

 

 

⏬ Continua en la siguiente pagina ⏬

Leave a Comment